lunes, 30 de mayo de 2011

MAPAS CONCEPTUALES

CLASES CON METODOLOGIA PROBLEMATIZADORA


MAPAS CONCEPTUALES

ALEJANDRA PATERNINA
JHANFRK RUIZ
MIRIAM GOMEZ
JAVIER GUERRA RAMOS


JULIO PAEZ GARCIA


INSTITUCION EDUACTIVA ESCUELA NORMAL SUPÈRIOR
III SEMESTRE CODIGO 041
MONTERIA – CORDOBA

2011


 Los Mapas Conceptuales como una forma de explicar las ideas de los alumnos, requieren realizar algunas actividades como:
1. Repasar los conceptos básicos sobre la elaboración de mapas conceptuales.
2. Escribir en la pizarra cualquier concepto, por ejemplo árbol, lluvia y preguntar a los estudiantes si les crea alguna imagen mental.
3. Pedir a los estudiantes que digan todas las palabras que se relacionan con este concepto y escribirlas en la pizarra.
4. Nombrar una serie de palabras como: donde, como, con, entre otras. Preguntar a los estudiantes si estas palabras crean alguna imagen mental. Indique que éstos no son términos conceptuales sino, que son palabras de enlace. Es decir, palabras que se utilizan para unir dos o más conceptos y formar frases que tengan significado.
5. Escribir en la pizarra unas cuantas frases cortas, formadas por dos conceptos y una o varias palabras de enlace; con el objetivo de ilustrar cómo el ser humano utiliza conceptos y palabras de enlace para transmitir algún significado, por ejemplo: El árbol es frondoso.
6. Pedir a los estudiantes que formen por sí solos unas cuantas frases cortas y que identifiquen las palabras de enlace y los conceptos.
7. Ordenar los conceptos de los más generales a los más específicos. Que impliquen que los conceptos más generales son los que tienen un mayor poder explicativo o inclusivo, es decir, más información, y que permiten aglutinar otras más específicas o con menos informaciones
8. Pedir a los estudiantes que elaboren el mapa conceptual. Indíqueles que para conseguir una buena presentación de los significados proporcionales, tal como ellos lo entienden, hay que rehacer el mapa una, dos o más veces.

1. Repasar los conceptos básicos sobre la elaboración de mapas conceptuales.
2. Elegir uno o dos párrafos de un libro de texto o de cualquier otro material impreso y hacer que los estudiantes lo lean y seleccionen los conceptos más importantes. Es decir, aquellos conceptos necesarios para entender el significado del texto.
3. Pedir a los estudiantes que saquen la lista y la ordenen. De los conceptos generales a los específicos.
4. Se puede empezar a elaborar un mapa conceptual empleando la lista ordenada como guía para construir la jerarquía conceptual.

JOSEPH D. NOVAK (JDN):Los Mapas Conceptuales, como los conocemos y los describimos se desarrollaron en 1972 dentro de un proyecto de investigación a mi cargo en la Universidad de Cornell.Este proyecto se enfocó en hacer seguimiento a estudiantes de educación Básica desde el primer grado hasta el grado 11°, para estudiar de qué manera la enseñanza en los conceptos básicos de ciencias en los dos primeros grados escolares influenciaría el aprendizaje posterior en ciencias y, además, comparar estudiantes que recibieran esa instrucción temprana con los que no la recibieran. Encontramos que los métodos usuales para evaluar los cambios en la comprensión de conceptos en los niños no eran los adecuados para evidenciar cambios explícitos en el progreso del conocimiento conceptual y proposicional de esos niños, desde la enseñanza inicial y a lo largo de su educación escolar. Apoyándonos en nuestras bases teóricas en la sicología cognitiva de Ausubel (1963) y en nuestros fundamentos epistemológicos que veían los elementos constitutivos del conocimiento como conceptos y proposiciones, se nos ocurrió la idea de representar el conocimiento de los niños revelándolo mediante entrevistas estructuradas como una estructura jerárquica de conceptos y proposiciones. Nos impresionó la exactitud con la que esto expresaba el conocimiento de los niños y la forma en la que cambios muy específicos en su comprensión conceptual se podían evidenciar utilizando esta nueva herramienta de mapeo de conceptos. Demostramos además, diferencias muy grandes en los niños a los que se enseñaban conceptos básicos de ciencias en los primeros grados con el conocimiento de esos mismos niños en los grados superiores y cuando se los comparaba con otos niños que no habían recibido esa instrucción temprana en conceptos de ciencias. Algunos de los resultados de ese estudio se publicaron en la revista “AREA Journal” (Novak y Mosonda, 1991).

ESTRATEGIAS PARA INTRODUCIR LOS MAPAS CONCEPTUALES
"Haz click aquí"
DESDE 1º a 5º AÑO DE ENSEÑANZA BÁSICA
A. Actividades previas a la elaboración de Mapas Conceptuales:
1. Pida a los niños que cierren los ojos y pregúnteles a continuación si ven alguna imagen mental cuando se nombran palabras conocidas, como perro, silla, hierba. Utilice nombres de objetos al principio.
2. Escriba cada una de las palabras en la pizarra una vez que los niños respondan y pídales más ejemplos.
3. Siga después con nombres de acontecimientos tales como llover, saltar, coser, pida a los niños que enumeren otros ejemplos y escríbalos en la pizarra.
4. Pregunte a los niños si ven algún tipo de imagen mental cuando pronuncian unas cuantas palabras desconocidas para ellos. (En un diccionario se pueden encontrar palabras cortas que probablemente sean desconocidas para los niños: por ejemplo, la palabra "concepto").
5. Ayude a los niños a darse cuenta de que las palabras les transmiten algún significado cuando ellos son capaces de representarse mentalmente una imagen o un significado.
6. Si algunos de los alumnos de la clase son bilingües, puede presentar unas cuantas palabras de otra lengua para que sirvan de ejemplos de cómo en países distintos se utilizan diferentes signos para designar un mismo significado.
7. Presente la palabra concepto y explique que un concepto es una palabra que empleamos para designar cierta "imagen" de un objeto o de un acontecimiento. Repase algunas de las palabras que se escribieron en la pizarra y pregunte a los niños si todas ellas son conceptos: pregunte si todas ellas hacen que aparezca una imagen en la mente.
8. Escriba en la pizarra palabras como el, es, son, cuando, que, entonces, etc. y pregunte a los alumnos si estas palabras hacen que aparezca algún tipo de imagen mental. Los niños deberán darse cuenta de que estos no son términos conceptuales, sino palabras de enlace que utilizamos para unir los términos conceptuales en frases que tengan un significado especial.
9. Marque estos últimos ejemplos como palabras de enlace y pida a los estudiantes que propongan ejemplos adicionales.
10. Construya frases cortas con dos conceptos y una palabra de enlace como por ejemplo: el cielo azul, las sillas son duras, los lápices tienen mina.
11. Explique a los niños que la mayoría de las palabras que aparecen en el diccionario son términos conceptuales (puede decirles que rodeen con un circulo los términos conceptuales en una copia de un diccionario infantil). Tanto en el lenguaje oral como en el escrito (excepto en el de los niños muy pequeños) se utilizan términos conceptuales y palabras de enlace
12. Recalque que ciertas palabras son nombres propios. Los nombres de personas, lugares o cosas determinadas no son conceptos.
13. Haga que los niños construyan algunas frases cortas utilizando los conceptos y las palabras de enlace que se hayan escrito en la pizarra y las palabras que ellos quieran añadir.
14. Pida a uno de los niños que lea una frase, y pregunte a otros cuáles son los términos conceptuales y cuáles las palabras de enlace que hay en ella.
15. Exponga a los niños la idea de que leer es aprender a reconocer signos impresos que representan conceptos y palabras de enlace. Pregúnteles si les resulta más fácil leer palabras para las que tienen un concepto en su mente. Señale ejemplos de conceptos conocidos y desconocidos de los que se presentaron anteriormente y palabras tales como cuando, entonces, mientras, allí, etc., y pregúnteles cuáles resultan generalmente más fáciles de leer.

B. Actividades de elaboración de mapas conceptuales:
1. Prepare una lista de 10 ó 12 términos conceptuales conocidos que estén relacionados entre sí y ordénelos de más generales e inclusivos a menos generales y más específicos. Por ejemplo: planta, tallo, raíces, hojas, flores, luz solar, verde, pétalos, rojo, agua, aire, sería un buen conjunto de conceptos relacionados.
2. Construya un mapa conceptual en la pizarra o en un proyector de transparencias, y preséntelo quizá como "el juego de los mapas conceptuales; con él vamos a aprender a jugar con las palabras" En el apéndice I puede ver ejemplo de mapa conceptual construido con los once conceptos de la lista del punto anterior.
3. Haga que los niños lean en voz alta algunas de las frases cortas (proposiciones) que se muestran en el mapa.
4. Pregunte si alguien sabe cómo conectar al mapa otros conceptos tales como agua, suelo (o tierra), amarillo, olor, zanahoria o col.
5. Vea si hay algún niño que sea capaz de sugerir alguna relación cruzada entre los conceptos añadidos y otros conceptos del mapa.
6. Haga que los niños copien el mapa de la pizarra y le añadan dos o tres conceptos que ellos mismos sugieran (junto con relaciones cruzadas, en caso de que procedan).
7. Proporcione a los niños varias listas de palabras relacionadas y pídales que construyan sus propios mapas conceptuales.
8. Haga que los niños muestren sus mapas conceptuales en la pizarra, si el espacio lo permite, y pida a unos cuentos que le expliquen la historia que cuenta su mapa conceptual. Por ahora hay que evitar las críticas a los mapas y hacer especial hincapié en los aspectos positivos para facilitar que los mapas conceptuales sean una experiencia positiva. Es posible que encuentre alumnos con un pobre rendimiento en otro tipo de tareas escolares que, sin embargo, construyan mapas conceptuales válidos con conexiones cruzadas apropiadas (aunque tal vez aparezcan faltas de ortografía en su mapa o la letra sea difícil de descifrar), lo cual puede ser una buena oportunidad para animar a estos niños. Si hay limitaciones de espacio, se pueden pegar los mapas conceptuales en las paredes o en los armarios para que los niños (y quizá también los padres) puedan verlos y compartirlos.
9. Dedique algún tiempo a destacar los rasgos positivos de los mapas conceptuales de los niños, por ejemplo jerarquías conceptuales especialmente bien construidas, o conexiones cruzadas interesantes.
10. Elija una breve narración (entre 10 a 30 frases) o una sección del material de lectura que resulte conocida y prepare copias para todos niños. A continuación, ayúdeles a identificar algunos de los términos conceptuales de la historia y alguna de las palabras de enlace. Elija un pasaje que tenga cierto sentido, es decir, algún mensaje sobre el mundo o sobre las personas.
11. Pregunte a los niños qué conceptos son más necesarios para poder contar de qué se trata la historia, y pídales que rodeen con un círculo los conceptos más importantes.
12. Haga que los niños, a partir de la narración, preparen una lista de conceptos en la que éstos aparezcan ordenados de arriba abajo según sean más o menos importantes.
13. Discuta con los niños el contenido de sus listas y construya con ellos un mapa conceptual para la narración.
14. Haga que los niños preparen sus propios mapas conceptuales sobre la narración, con actividades semejantes a las utilizadas para elaborar los mapas conceptuales a partir de las listas de palabras.
15. Elija nuevos relatos (dos ó más) y prepare copias para los niños. Deje que los niños elijan las narraciones y repitan las actividades que se han realizado anteriormente en grupo: rodear con un círculo los conceptos más importantes, preparar una lista de términos conceptuales ordenados de mayor a menor importancia y dibujar un mapa conceptual para el relato.
16. Pida a algunos niños que lean sus narraciones a la clase basándose sólo en su mapa conceptual y vea si el resto de la clase es capaz de averiguar de qué trata la historia.
17. Los mapas conceptuales de cada niño pueden colocarse en las paredes de la clase, junto con las narraciones, para que puedan verlos otras personas.
18. Haga que los niños preparen mapas conceptuales sobre algo que conozcan bastante bien como el violín, la natación, los automóviles, etc., y los presenten en clase. Aquí sería bastante útil que el profesor encargara a unos cuantos niños cada día para que dibujaran sus mapas en la pizarra, o disponer de retro proyector y que los niños preparan transparencias antes de clases. Al igual que con los demás mapas, haga hincapié en los rasgos positivos y evite las críticas negativas (para ello, generalmente, ya se bastan algunos niños).
19. Pida a los niños que escriban narraciones cortas basadas en sus mapas conceptuales, algunas de las cuales pueden leerse en clases.
20. A partir de aquí casi todas las actividades de la clase deberían poderse relacionar con los conceptos y los mapas conceptuales. También se les puede ayudar para que vean que un mapa conceptual puede relacionarse con otro, y que todos los conceptos que poseemos se relacionan entre sí de una u otra manera. Esta capacidad de relación es la que nos hace ser listos.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERIA




CIENCIAS NATURALES




PRESENTADO A:


LIC: JULIO PAEZ GARCIA




PLAN DE CLASE:

“MAPA CONCEPTUAL”




PRESENTADO POR:


CARLOS JOSE CASTILLO HERNANDEZ

III SEMESTRE NORMALISTA B

COD: 041






MONTERIA-CORDOBA


2011







INTITUCION EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE MONTERIA
PLAN DE CLASES


Grado: 

Asignatura: ciencias naturales

Tema: “El suelo”

Contenido: ¿que es el suelo?, el suelo se erosiona, cuidemos el suelo, actividades de afianzamiento.   

Competencias Básicas: Interpretativa, argumentativa, propositiva.

Competencias Institucionales: Axiológica-Ciudadana, Científico-Investigativo, Lúdico-Comunicativa.

Dimensiones:
Comunicativa
Valorativa
Cognitivas
Procedimental
Interpersonal.

Estándar: reconoce e identifica el suelo como recurso natural y vital para la vida y para la existencia en el planeta.

Logro: reconoce la importancia que representa el suelo como recurso natural, para el ser humano como individuo.

Indicadores de logros: valora las ciencias naturales y el medio ambiente como una manera, ágil, creativa, divertida y útil de conocer el mundo que nos rodea.

 Pregunta problematizadora:

¿Que estrategias se necesitan para relacionarme con mis compañeros y con la naturaleza misma, teniendo en cuenta los principios de formación integral?

Preguntas Problémicas:

¿Por qué el importante el suelo?
¿Para que utilizamos el suelo?
- ¿Qué pasa si contaminamos el suelo?





Motivación:

Esta se realizara por medio de un video clip que trata sobre la importancia del suelo como recurso natural, para la vida.
Seguidamente se realizaran múltiples preguntas acerca del tema.


Desarrollo de la clase:

Luego del video, y de la participación de los estudiantes por las preguntas Problémicas, mostrare unas láminas referentes al suelo como recurso natural que presenta el medio ambienta.


                              
Seguidamente explicare sobre el suelo y sus ventajas e importancia dentro de la naturaleza, Y se anotaran los siguientes conceptos, para que los estudiantes tengan sus ideas claras.



¿Que es el suelo?

Es la parte superior del la corteza terrestre. Contiene los nutrientes necesarios para que las plantas y los animales puedan sobrevivir allí. 

Le presentare a los estudiantes, una lamina con un mapa conceptual el cual tiene una representación sobre lo que es el suelo. Les explicare de la forma mas breve para facilitar su entendiendo.
  
En el centro del salón se dibujará un mapa conceptual y se completara con la participación de todos los estudiantes.






El suelo




El suelo es un valioso recurso natural renovable
                

                                               Se clasifica en




Suelos árticos
Suelos fértiles


                    Desventajas                                             Ventajas















Finalización:

- refuerzo del tema

- evaluación:
Se evaluara a través de la participación que se genere dentro de la clase.

Tarea problemica:
Con ayuda de tus padres crea abono para plantas, utilizando tierra, residuos de plantas, excrementos secos, y al finalizar lávate bien las manos. 






Recursos:

cuaderno de apuntes
- lápiz
- borrador
- láminas
- recipiente con tierra
laminas con representación grafica

Bibliografías:

- ¡Viva la ciencia! 3º (Editorial Norma)
- Investiguemos 3º (Editorial Voluntad)
- Vida y ciencia 3º (Editorial Rei andes LTDA)
- El suelo (Google)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESECUELA NORMAL SUPERIOR  DE MONTERIA


FECHA: 11 de Abril- 2011

GRADO: 2º

MAESTRA EN FORMACIÓN: Vanesa Maria Cogollo Causil

TEMA: Sistema respiratorio

ESTANDAR: Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relacionan con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos.

LOGRO: Identifico las partes y funciones de algunos sistemas del cuerpo humano y valoro su importancia.

INDICADORES DE LOGRO:
-       Reconozco la importancia de mi entorno y propongo estrategias para cuidarlo
-       Identifico las partes y funciones respiratorias del ser humano


ACTIVIDADES BASICAS COTIDIANAS:
-       Saludo
-       Oración
-       Arreglo el aula de clases
-       Control de asistencia


AMBIENTACIÓN:
 Mostraré láminas alusivas al sistema respiratorio



               Sistema respiratorio


  -Observa con mucha atención la lámina 
- luego  de que observaran la lámina le realizare las siguientes peguntas:
¿Qué observaste en la lámina?
¿De que trata la lámina? Y otras preguntas que surjan en el momento.
DESARROLLO DE LA CLASE:
Realizare una lectura llamada 
                        RESPIRACIÓN DE LOS SERES HUMANOS
La respiración es vital para todo ser vivo, por ello el adecuado funcionamiento del sistema respiratorio es importante para la salud. 
El oxigeno que respira el ser humano previene del aire que filtra directamente sin embargo la contaminación atmosférica hace que el aire que se respira no sea puro lo que afecta directamente al sistema respiratorio causando diversas enfermedades, el conjunto de órganos que facilitan la incorporación de oxigeno se denomina sistema respiratorio, el cual se divide en vías respiratorias y pulmones. 
-       Faringe: conducto que permite el paso del aire con oxigeno hacia la faringe
-       Laringe: Permite el paso de aire hacia la traquea contiene las cuerdas bucales que permiten la emisión de sonidos  
-       Los pulmones : órganos esponjosos que tienen la capacidad de contraerse y relajarse, para llenarse de aire y tomar de él oxigeno
-       Fosas nasales : se encargan de humedecer, calentar y filtrar el aire
-       Traquea: Estructura en forma de tubo cuyas paredes están cubierta de una mucosa que se encarga de limpiar las impurezas del aire 
-       Bronquios: ramificaciones de la traquea, cada uno de los cuales ingresa a un pulmón y permite la entrada del aire a él
-       Alvéolos: a través de los cuales el oxigeno es llevado a la sangre. Esta finalmente lo distribuye a todas las células   
ACTIVIDADSE DESARROLLO:
Construiré un mapa conceptual  con los estudiantes de grado 2º por medio de preguntas
¿Cómo se llama la lectura?
¿En cuantas partes se divide la respiración de los seres humanos?
¿Qué función cumplen cada una de ellas?
Mapa conceptual

                                                            
                                                          
                                                         LA REPIRACION EN LOS SERES VIVOS

SE DIVIDE EN



                                          VIAS RESPIRATORIAS               PULMONES




  FARINGE           LARINGE         PULMONES   FOSAS NASALES       TRAQUEA    BRONQUIOS    ALVEOLOS



CONDUCTO           PERMITE            ORGANOS           SE ENCARGAN DE      ESTRCTURA  RAMIFICACA-         ESTA  LA
QUE                          EL PASO        ESPONJOSOS           HUMEDECER             EN FORMA     CIONES DE           DISTRIBUYE
PERMITE                 DE AIRE           QUE TIENEN             CALENTAR Y              DE TUBO       LA TRAQUEA     A TODAS LAS
EL PASO                HACIA LA         LA CAPACIDAD              FILTRAR                    CUYAS         E INGRESA            CELULAS
DEL AIRE               TRAUQUEA   DE CONTRAERSE             EL AIRE                    CAPAS       A UN PULMON
CON                                                  Y RELAJARSE                                                  ESTAN         Y PERMITE
OXÍGENO                                                                                                                CUBIERTAS    LA ENTRADA
                                                                                                                            DE                 DEL AIRE
                                                                                                                                   MUCOSAS       

FINALIZACIÓN DE LA CLASE:
Los niños trabajaran en  unas copias donde escriban las partes del sistema respiratorio

EVALUACIÓN:
Escribe en el círculo cada función que cumple cada una de las partes del sistema respiratorio

Mapa conceptual



FARINGE

                                              LARINGE                                                                               TRAQUEA



                                                                                                                            
                                                                          LAS VIAS RESPIRATORIAS                                                BRONQUIOS
                     PULMONES                                       Y LOS PULMONES


                                                                                                                                                                                                                                   
                                                                                                                                ALV EOLOS                            
                                                                                                                                                     
                                                       FO SAS NASALES                                                                                                 





RECURSOS:
-       Marcador
-       Tablero
-       Fotocopias
-       Laminas

   
    Plan de clase.
Área: Ciencias Naturales.
Maestro orientador: Julio Páez.
Maestro en formación:
-       Arnaldo Garavito Villadiego
III semestre normalista B
Tema: El sistema digestivo humano.
Grado: 4º E B P
Fecha de realización: Abril 11 de 2011.
Tiempo probable: 1 hora
Estrategia de clase: Mapa conceptual.
Estándar: Identifico estructuras de los seres vivos  que les permiten desarrollarse  en  un entorno y que puedo  utilizar como criterios de clasificación.
Logro: Represento el sistema digestivo humano y explico su función.
Indicadores de logro:
-       Registra  sus observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa, en forma escrita y utilizando esquemas.
-       Explica fácilmente la función que cumple el sistema digestivo en su cuerpo.
-       Identifica los principales órganos del sistema digestivo humano y explica la función de cada uno de ellos.
-        Compara movimientos y desplazamientos de seres vivos, atendiendo a su sistema digestivo.
-       Reconoce los efectos nocivos del exceso en el consumo de cafeína, tabaco, drogas y licores.
-       Cuida, respeta y exige respeto por su cuerpo y el de las demás personas.

Pregunta problematizadora: ¿Cómo influye la estrategia de mapa conceptual aplicada por el docente, en los estudiantes al momento de sintetizar la información acerca del conjunto de órganos que conforman el sistema digestivo humano?
Preguntas problémicas:
-¿Qué importancia tiene el sistema digestivo en el cuerpo de los seres humanos?
-¿Qué relación  podría establecerse entre la función del sistema digestivo y los alimentos que consume el ser humano?

Recursos:
-       Humanos.
-       Lámina acerca del sistema digestivo.
-       Lámina de mapa conceptual.
-       Cuaderno de notas.
-       Lápiz.
-       Tablero, marcadores y borrador.

Actividades de iniciación
Actividades básicas cotidianas: Organización del aula, oración, control de asistencia.
Ambientación: Esta será realizada a través de una lectura acerca de la importancia de lavarse las manos antes de comer. 
Al finalizar la lectura se realizarán preguntas relacionadas con la misma.

Actividades de desarrollo:
Como actividades de desarrollo se llevarán a cabo las siguientes:
-Presentación de una lámina, en la cual se mostrará la representación del sistema digestivo humano.
-Comentario con los estudiantes acerca de cada una de las partes que conforman el sistema digestivo, destacando la importancia que tiene cada uno en nuestro cuerpo.
-Explicación de la temática por parte del docente, resaltando la función del sistema digestivo y la de cada órgano.
-Presentación de una lámina acerca de mapa conceptual y explicación de su función e importancia.
-Se entregará a cada estudiante una hoja con un esquema de mapa conceptual para que ellos resuman en él el tema acerca del sistema digestivo humano (función, órganos y función de cada órgano)
Actividades de finalización:
Refuerzo: Explicación breve del tema.
Evaluación: Será realizada durante toda la clase.
Consignación. Concepto y función del sistema digestivo humano, órganos que lo conforman y sus funciones.
Tarea: Dibujar el sistema digestivo humano y consultar acerca de las principales enfermedades que lo atacan. 
Referencias bibliográficas:
-       Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas ( MEN )
-       Herramientas Naturales 4. Editorial Santillana.
PLAN DE CLASES


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERÍA
         FECHA: 11/04/2011

         GRADO: 2°B

         JORNADA: Mañana

         MAESTRA EN FORMACIÓN: Yeimi Fayudis Guerrero Peña

         TEMA: La Respiración de los Animales

         ESTANDAR: Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relacionan con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos.

         LOGRO: Describo características de seres vivos y objetos inertes establezco semejanzas y diferencias entre ellos y los clasifico.

         INDICADOR DE LOGRO:
*      Reconozco la importancia que tiene conocer como respiran los animales dependiendo de su clasificación.
*      Diferencio  las respiraciones de los animales según su clasificación.

         ABC (ACTIVIDADES BASICAS COTIDIANAS):

*      Saludo
*      Oración
*      Arreglo del salón
*      Llamado a lista
*      Ubicación espacio-temporal.

         AMBIENTACIÓN: Para ambientar la clase les enseño la siguiente canción llamada los  animales:
Los animales son seres vivos
Ellos nacen y viven en la tierra o en el agua
Ellos se reproducen
Y cuando están grandes y viejitos
Ya se mueren.
Después de enseñarles la canción hablamos de esta, hago preguntas como: ¿les gusto a canción? ¿Que decía la canción? Y demás preguntas que surjan para llegar al tema principal. Hablamos de los animales y de sus distintas habitas.

         DESARROLLO DE LA CLASE: Comenzamos a hablar de la respiración de los animales, entonces decimos que hay animales terrestres y acuáticos; los terrestres respiran oxígeno del aire y los acuáticos del agua. Según los sistemas respiratorios y los órganos que participan la respiración puede ser:
*      RESPIRACIÓN TRAQUEAL: Es propia de los insectos que poseen estructuras llamadas tráqueas, las cuales forman un complicada red de tubos que se extienden a lo largo de todo el cuerpo animal.
*      RESPIRACIÓN BRANQUIAL: Es propia de animales como los peces que poseen estructuras denominadas branquias adaptadas para incorporar el oxígeno disuelto en el agua.
*      RESPIRACIÓN PULMONAR: Es propia de la mayoría de los animales terrestres y algunos acuáticos como la ballena. Los pulmones son especializados en absorber el oxígeno presente en el aire.
*      RESPIRACIÓN CUTÁNEA: Es propia de los organismos sencillos que pueden incorporar el oxígeno a través de la piel. La piel lleva el oxígeno hasta los vasos sanguíneos que la recorren.

Después de analizar esto, ellos con ayuda del maestro van a hacer un mapa conceptual con el tema.

         FINALIZACIÓN DE LA CLASE: Después hacemos la actividad de evaluación les entrego a los estudiantes un esquema en blanco de un mapa conceptual para que ellos en el ubiquen las palabras que los doy.
Además se deja de tarea estudiar para la próxima clase examen oral sobre el tema visto.





RESPIRACIÓN DE LOS ANIMALES


LOS ANIMALES TERESTRES RESPIRAN
OXÍGENO DEL AIRE Y LOS ACUATICOS
DEL AGUA



SEGÚN LOS SISTEMAS RESPIRATORIOS
Y LOS ORGANOS QUE PARTICIPAN



      PUEDEN SER




RESPIRACIÓN                   RESPRACIÓN                          RESPIRACIÓN                               RESPIRACIÓN
TRAQUEAL                        BRANQUIAL                             PULMONAR                                     CUTÁNEA

ES PROPIA DE LOS            ES PROPIA DE LOS              PROPIA DE LOS TERRESTRES                   PROPIA DE LOS      
INSECTOS QUE                   ANIMALES COMO                   Y ALGUNOS ACUÁTICOS            DE LOS ORANISMOS
POSEEN TRÁQUEAS,        LOS PECES QUE                        COMO LA BALLEN. LOS            SENCILLOS QUE PUE-
ESTAS POSEEN                  POSEEN BRANQUIAS       LOS PULMONES SON ORGANOS       DEN INCORPORAR
ESPIRÁCULOS QUE          QUE INCORPORAN          ESPECIALIZADOS QUE ABSORBEN           EL OXÍGENO A
SE ABREN Y CIERRAN       EL OXÍGENO EN EL                   EL OXÍGENOS DEL AIRE                TRAVÉS DE LA PIEL
PERMITIENDO                    AGUA.
LA ENTRADA DEL
OXÍGENO




RESPIRACIÓN
TRAQUEAL



                              RESPIRACIÓN                         RESPIRACIÓN EN                       RESPIRACIÓN
                                PULMONAR                            LOS ANIMALES                          BRANQUIAL
RESPIRACIÓN
CUTÁNEA

Institución educativa escuela normal superior de montería
Fecha:
Tema: las bacterias
Docente en formación: Liseth Yepes Cortes
Grado: 3
Estrategia: mapa conceptual
Estándar: Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan y desarrollo habilidades para aproximarme a ello.
Logro: reconozco e identifico las bacterias que se presentan en el medio ambiente
Indicador de logro:
         Explico el concepto de bacterias y las diferentes clases que presenta
         Identifico la importancia de las bacterias en nuestra vida
Pregunta problematizadora: ¿por qué es necesario reconocer la importancia de las bacterias en nuestra vida cotidiana?
Preguntas problémicas:
         ¿Qué son las bacterias?
         ¿Cuáles son los tipos de bacterias que se encuentran en nuestra vida?
         ¿Cuál es la importancia de las bacterias en nuestras vidas?

ABC
         Saludo – oración
         Lista
         Ubicación del tiempo y espacio
Ambientación psicología
Motivare a los estudiantes  mostrándoles en un microscopio algunas bacterias y le realizare algunas preguntas:
¿Qué observaron en el microscopio?
¿Cómo son estas bacterias?
Desarrollo de la clase:
Luego de haberles mostrado en el microscopio las bacterias les daré a los estudiantes un concepto de las bacterias el cual es:
Las bacterias son microorganismo unicelulares procariotas. Se les llama microorganismo porque pueden verse con un microscopio y es muy siempre ya que tan solo poseen una célula.
Luego de haberle dados el concepto les explicare cuales son los tipos de bacterias y la importancia que presentan en nuestra vida.
Los tipos de bacterias son: micrococo, estreptoco,  estreptococos rodeados de mucílago, diptoplococos en división entre otros. Estas bacterias son necesarias en nuestra vida  porque mantiene un equilibrio de la naturaleza ya que muchas de estas descomponen los restos de animales y plantan devolviendo sustancias que componen a los seres vivos al aire y a la tierra para volver aprovecharlos.
Algunas bacterias también son de gran utilidad ya que nos ayudan a fabricar alimentos como el yogur, quesos, mantequillas entre otros. Gracias a un proceso llamado fermentación que es la transformación del azúcar o el almidón en alcoholes.

Finalización de la clase: para finalizar la clase los estudiantes realizaran un mapa conceptual donde se evidencie los conceptos dados sobre las bacterias de esta manera se evaluara la clase observando la debida atención de los estudiantes durante la clase realizada; pero antes les explicare a los estudiantes como realizar un mapa conceptual.
El mapa conceptual es una forma de sintetizar información para comprenderla en al momento de estudiar, Se caracteriza por la simplificación de los contenidos lo que permite lograr en los estudiantes un aprendizaje significativo.
Plan de clases
Institución Educativa Normal Superior de Montería
Con metodología problematizadora
Fecha:
Grado: 3
Materia: Ciencias Naturales
Maestro en formación: Karen Lorena Mass cogollo
Estándar: Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos.
Logro: observo y  clasifico las partes de la planta para un mejor aprendizaje
Indicadores de logro:
         Explico adaptaciones de los seres vivos al ambiente.
         Identifico patrones comunes a los seres vivo
         Identificar las partes de la planta y describir sus características
Tema: las partes de las pantas
Subtema: la flor
Pregunta problematizadora
¿Qué estrategias podemos implementar para el aprendizaje de los niños conforme a este tema?
Pregunta problematizadora
¿Cuáles son las partes de la planta?
¿Cuáles son las características de las plantas?
¿Qué características encontramos en ellas?
Actividades a desarrollar
Iniciación: se realizaran las actividades básicas cotidianas.
         Oración
         Llamada a lista
         Revisión de aseo personal
Después de haber realizado las actividades básicas cotidianas mencionadas anteriormente, luego les cantare una canción titulada las flores crecerán
Las flores crecerán
Que salga el Sol
Y las flores crecerán
La amapola, el clavel,
El jazmín y el rosal.

Que salga el Sol
Y las flores crecerán
De colores y de olores
Mi jardín llenarán

Que salga el Sol
Y las flores crecerán
Yo te quiero jardinero
Por el agua que les das

Que salga el Sol
Y las flores crecerán
Todos juntos y contentos
Saldremos a jugar.
Desarrollo de la clase
Al terminar con la ambientación les hare preguntas a los niños sobrela canción anteriormente cantada.
¿Le gusto la canción?
¿De qué trataba la canción?
¿Cuáles fueron los nombres de las flores que mencionaron?
¿Qué sonidos escuchaste?
Al terminar esta de responder estas preguntas les mostrare a los niños una lámina de una  flor en la cual estarán nombradas sus partes.

· Los sépalos son los que envuelven a las otras hojas en las primeras fases de desarrollo, cuando la flor es sólo un capullo. También evitan en las especies entomófilas, que los insectos accedan al néctar sin pasar por los estambres y estigmas. Los sépalos se sueldan en muchos casos para formar una estructura acopada que justifica el nombre de cáliz (copa) con que se designa al conjunto de los sépalos.
Los 
pétalos son, en los casos típicos, hojas de colores llamativos que atraen visualmente a los agentes polinizadores. El conjunto de los pétalos constituye la corola.
Los 
estambres son hojas muy modificadas portadoras de órganos masculinos, los sacos polínicos (microsporangios), que residen en las anteras, cada una de las cuales se apoyan en un filamento. Los estambres pueden ser muy numerosos, aunque lo más frecuente es que sean una o dos veces el número de pétalos. En la base de los estambres pueden aparecer glándulas productoras de néctar(nectarios), que en otros casos son parte de los pétalos. El conjunto de los estambres se llama androceo.
Por último las hojas más superiores y más pegadas al eje son los
carpelos. Éstas son portadoras de órganos femeninos, llamados rudimentos seminales u óvulos, de los que derivarán, tras la fertilización, las semillas. Los carpelos pueden formar uno o más órganos llamados ovarios. El fruto se forma principalmente por la transformación del ovario u ovarios, pero a veces están implicadas otras partes, sobre todo cuando el ovario se desarrolla hundido dentro del tallo de la flor, en la parte llamada tálamo, donde se insertan las diversas piezas florales (ovario ínfero). El conjunto de los carpelos se llama gineceo.
Después de esto diré que me clasifique las partes de la planta en la lámina sin que la lean.
Para terminar de explicar la clase les mostrare un mapa conceptual de las partes de la  plantas y ellos con los conceptos ya claros deberán construir uno pero de las partes de la flor.





Materiales:
         Carteleras
         Lápices
         Colores
         hojas
Evaluación: entregue a los estudiantes la ilustración que encuentra a continuación y solicíteles que escriban el nombre de cada parte y que la coloreen.
y les preguntare sobre lo visto les hare un un recuento.
Recursos:
         Carteleras
         Lápices
         Colores
         hojas

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERIA
PLAN DE CLASE CON METODOLOGIA PROBLEMATIZADORA

Maestra en formación:
         Yesika Sibaja Fuentes
Maestro  orientador:
         Julio Páez
Grado: Preescolar
Jornada: Mañana
Núcleo: La naturaleza y las dimensiones del pensamiento
Bloque temático: Características de las plantas
Contenido: Las plantas y sus partes.
Estándar: Identifico fenómenos físicos que me afectan al igual que a mi entorno, partiendo de esto llevo a cabo habilidades para acercarme a dicho fenómeno.
Competencias:
1.    Básicas: Interpretativa, argumentativa y propositiva
2.    Institucionales: Axiológica – ciudadana, científico – investigativa, lúdico – comunicativa.
Dimensiones: Comunicativa, cognitiva, espiritual, corporal y estética.
Logro: Reconozco la importancia de plantas de mi entorno y propongo estrategias para cuidarlas.
Indicadores:
         Valorar la importancia que representa la naturaleza para cada uno de los seres humanos.
         Describo las principales características de las plantas.
         Muestra preocupación por que la fauna y flora de la región reciba un buen trato.


Pregunta Problematizadora:
         ¿De qué manera afectan las plantas en nuestro entorno y qué importancia tienen cada una de sus partes?

Preguntas Problèmicas:
         ¿Qué plantas conoces?
         ¿te gustan sus frutos?

Actividades De Desarrollo
Iniciación: Actividades básicas cotidianas (ABC).
Juego libre – formación - oración - control de asistencia – revisión de aseo personal – ubicación del tiempo y espacio – revisión de tareas.
Ambientación Psicológica:        
Después de haber realizado las actividades básicas cotidianas mencionadas anteriormente proseguiré con la motivación entonando una canción llamada:
“SEMILLITA, SEMILLITA”
Semillita, semillita que en la tierra se quedo
Dormidita, dormidita, dormidita se que
¿Dónde está la dormilona?
Un pequeño pregunto y las nubes respondieron una planta se creció.

Desarrollo de la Clase
Seguido mostrare láminas de las partes de las plantas para que los alumnos las observen. Después de presentar las láminas y escuchar las respuestas de los niños pediré a estos que digan qué características encuentran y le entregare una actividad donde ellos deben unir y colorear las partes de la plata a la planta.
Más tarde entregare otra actividad donde ellos van a dibujar la planta y sus partes y luego la decoran con materiales desechos.
Luego entre todos construiremos el concepto de cada una de las partes de las plantas, seguidamente explicare la temática y la importancia de conocer la utilidad de estas y el valor que tienen para evitar las reforestaciones.
Definición: ¿Qué es la planta? : Las plantas son seres vivos, porque nacen, crecen, se relacionan, se reproducen y mueren. Pero a diferencia de los animales, pueden  fabricarse su propio alimento.

Actividad de Finalización
Para finalizar realizare una retroalimentación del tema para trabajar las competencias básicas les pregunto a los niños
¿Qué harían si ellos sembraran una planta?
¿Por qué la sembrarían?

Evaluación
Entregare una actividad la cual consiste en que los niños recorten y peguen las partes de las plantas.
Tarea problèmica
Con ayuda de tus padres siembra una plantica (frijol, maíz, lenteja, etc.) en una maseta y tráela a colegio para mostrarla a tus compañeros.
Bibliografía

Recursos
Copias, recursos naturales, desechos, pinturas.


ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERIA
PLAN DE CLASE DE CIENCIAS NATURALES
TEMA: Germinación de la planta
GRADO: 3
Recursos: 
         Lamina
         Tablero
         Fichas con nombres de las plantas

ESTÁNDAR
Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos.


OBJETIVO
El estudiante podrá identificar las partes de algunas plantas, establecer diferencias entre algunas de ellas y conocer las funciones que le corresponde a cada una.
Competencias a desarrollar
Identificar, indagar, explicar y comunicar.
LOGROS E INDICADORES DE LOGRO
·                     Identificar las partes de la planta y describir sus características.
·                     Escribir los nombres de las partes de la planta en un dibujo o en una ilustración.
·                     Reconocer que no todos los vegetales tienen las mismas partes. Reconocer a las plantas como seres vivos.
·                     Nombra características observables en raíces, tallos, hojas, flores y frutos.
·                     Realiza esquemas e ilustraciones de las partes de la planta.
·                     Organiza las plantas en grupos a partir de características observadas.
·                     Arma rompecabezas a partir del reconocimiento de las partes de la planta

INICIO:
Visitaremos un  parque u otro lugar en el que se puedan observar diferentes clases de plantas. Dividiré  el grupo en parejas, para que cada una se encargue de observar y tomar nota de las plantas que observaron y las diferencias más notorias entre ellas.
DESARROLLO
1.           los alumnos puedan estarán en contacto con diversos tipos de planta y observaran con detalle las partes que las conforman.
2.           Por parejas, los estudiantes tendrán la tarea de observar todos los detalles posibles acerca de las partes que conforman las plantas y las diferencias más notables entre algunas plantas.
3.           Les pediré que elijan tres plantas de las que harán un dibujo lo más detallado posible; de preferencia las plantas deben ser diferentes entre sí, es decir, una rosa, musgo, diente de león, entre otros.
4.           En el aula, se pondrán  en común todas las experiencias de los grupos. Las parejas pasarán al frente para mostrar sus dibujos y contar a sus compañeros qué cosas les llamaron la atención de estas plantas y cuáles fueron las diferencias que observaron.
5.           Con la ayuda de los dibujos hechos por los alumnos le explicare con detenimiento las partes de las plantas, las funciones de cada parte y por qué no todas las plantas tienen los mismos órganos y viven en diferentes medios.
6.           En el tablero de pondrá el dibujo de una planta con sus partes indicadas pero sin los nombres, cada alumno deberá pasar al frente y poner el nombre dentro de un recuadro.



EVALUACIÓN
Cada estudiante llevará una rosa a clase. Sobre un octavo de cartulina deben pegar la flor sosteniéndola con cinta adhesiva, y usando marcadores indicar las partes que la conforman. Los trabajos serán expuestos en el salón.
 PLAN DE CLASE DE MAPA CONCEPTUAL

INSITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERIA
MAESTRO EN FORMACION: Javier Enrique Torres Argumedo.
MAESTRO ORIENTADOR: Julio Páez.
GRADO: Transición D
JORNADA: Mañana
NUCLEO INTERDISCIPLINARIO: La naturaleza y las dimensiones del pensamiento.
CONTENIDO: Animales salvajes y domésticos
COMPETENCIAS:
 Básicas: Interpretativa, Argumentativa y Propositiva
Institucionales: Axiológica ciudadana, Científico investigativa, Lúdico comunicativa, Laboral pedagógica.
DIMENSIONES: Comunicativa, Cognitiva, Espiritual, Corporal, Estética.
ESTANDAR: Identifico fenómenos físicos que me afectan al igual que a mi entorno partiendo de esto llevo acabo habilidades para acercarme a dicho fenómeno.
LOGRO: Reconozco la importancia de animales, plantas, agua, y suelo de mi entorno y propongo estrategias para cuidarlo.
INDICADORES DE LOGRO:
         Reconozco y diferencio los animales domésticos de los salvajes
         Valoro la importancia de tener animales en mi entorno y en el habitad y propongo estrategias para cuidarlo

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿De que manera manifiestan los niños su aprecio y protección de los animales que se encuentran en nuestro entorno y cual es el interés de los demás seres humanos por conservar o cuidar estos animales que se encuentran en el hábitat?



PREGUNTAS PROBLEMICAS
¿Cuáles son los animales domésticos?
¿Cuáles son los animales salvajes?
¿En que se diferencian los animales domésticos a los salvajes?

PLAN DE ACTIVIDADES
Actividades Básicas Cotidianas (ABC)
AMBIENTACION PSICOLOGICA
Para motivar a los niños e introducir en el tema les cantare la canción el circo.


El CIRCO

Me gusta el circo
Repleto de monitos
Donde hay caballos
Que van dando saltitos
Haya esta el oso
Con sus orejas grandes
Y la jirafa
Saltando en 4 patas
Haya esta el tigre
Con cara de felino
Y el elefante
Con su rabito finoooooooooo.

EXPLORACION DE LA CANCION
¿De que trata la canción?
¿Qué animales mencionaba la canción?
¿Qué animales de los mencionados conoces?
DESARROLLO DE LA CLASE
Luego de haber realizado la exploración de la canción empiezo a explicarle mediante un mapa conceptual la definición de animales domésticos y animales salvajes en el mapa esta plasmado todo lo que tiene que ver con los animales  por ejemplo su habitad su vivienda .Y les muestro una serie de imágenes alusivas a los animales luego de haber explicado por medio de un mapa conceptual

                                                                          ANIMALES
nstitución educativa escuela normal superior de montería
Clase de mapa conceptual
Fecha:
Tema: la célula
Docente en formación: keidis paola Vergara
Grado: 4
Estándar: Me ubico en el universo y en la Tierra e identificó características de la materia, fenómenos físicos y manifestaciones de la energía en el entorno.

Logro: Explico la importancia de la célula como unidad básica de los seres vivos.

Indicadores de logros:
         Identifico el concepto de célula
         Reconozco las partes que tiene la célula

Pregunta problematizadora:
¿Por qué es importante conocer la célula y las funciones que esta realiza?
ACTIVIDADES DE INICIACIÓN:

Actividades básicas cotidianas
  Saludo
  Oración
  Lista
  Ubicación espacio-temporal.

AMBIENTACIÓN PSICOLÓGICA
Les narrare el siguiente cuento “el cumpleaños de la tortuga”
Había una gran fiesta ese día. Se celebraban los primeros cien años de la tortuga y todos los animales quisieron estar presentes. Para entretenerse inventaban juegos como pararse en una pata, subir al árbol más alto, saltar el arroyo y muchos otros, a cual más divertido. Luego de almorzar la tortuga propuso: "Juguemos una carrera, a ver quién llega más lejos”. Todos sonrieron de manera burlona y aceptaron la apuesta. Comenzó la carrera, eran cientos los animales que competían y, por supuesto, la vieja tortuga iba última, pero a medida que avanzaba iba dejando atrás a los animales que, ya cansados, abandonaban la carrera, hasta que a un costado del camino encontró al último de los corredores, quien al ver a la tortuga le preguntó: "¿Cómo puede ser que nos hayas ganado a todos, si cualquiera de nosotros es más rápido que tú?"La tortuga le contestó: "Simplemente, porque al creerse superiores, fueron soberbios y no escucharon mis palabras. Yo les aposté a quien llegaba más lejos, no más rápido. Cuando aprendan a escuchar, aprenderán a vivir mejor y quizás no pierdan otras carreras".
Exploración:
¿Cómo se llama el cuento?
¿De qué trato el cuento?
¿Qué juegos utilizaron para divertirse en el cumpleaños?
¿Qué reflexión nos deja este cuento?
Desarrollo de la clase:
Al haber terminado con la exploración del cuento, iniciare preguntándoles ¿qué es célula? ¿Será que los seres vivos estamos formados por las células? Al oír las respuestas de los estudiantes les diré el concepto de célula y les mostrare una imagen de la célula.
Contenido:
La célula es la unidad funcional y anatómica de todos los seres vivos, es funcional por que es capaz por sí sola de realizar todas las funciones vitales, es decir, se alimenta, desarrolla, produce y muere. Y es anatómica por que cada parte de nuestro cuerpo está formado por células.
Las células no se pueden ver a simple vista por que son microscópicas, necesitamos un aparato que amplié su tamaño para observarlas.
En la célula, algunas partes se van a encargar de suministrar energía y alimento, otras a eliminar los materiales que no sirven, y otras a almacenar. En este caso el director seria el núcleo porque organiza al resto de células y en él se inicia la división cuando va a reproducirse.las partes de una célula son: membrana celular, citoplasma y núcleo. Al entrar al interior de la célula habría que traspasar una membrana que recubre y envuelve, esta sirve para proteger a la célula. Una vez dentro estaríamos en el citoplasma que es como una bolsa llena de líquido viscoso, si nadamos por el encontramos a los orgánulos, son órganos que cumplen una tarea concreta, entre los órganos podemos destacar los ribosomas, que producen las proteínas. También son importantes las mitocondrias, que se encargan de la respiración celular; si seguimos el recorrido por el citoplasma podemos dejarnos llevar por unos conductos que viene siendo el retículo endoplasmatico, esta se dedica a transportar sustancias por toda la célula. Podemos descubrir una despensa de la célula donde se guarda alimentos llamadas vacuolas. Los cuerpos de golgi almacenan materiales para expulsar al exterior.
Todos los seres vivos estamos formados por células. Todas las partes del cuerpo están compuestas por células, la piel, el estomago, hasta el pelo.
ACTIVIDAD DE FINALIZACIÓN
Para finalizar les diré a los estudiantes que hagan un mapa conceptual de la célula; pero primero le explicare como se hace un mapa conceptual.
Actividad N°1:
Hacer un mapa conceptual de la célula, teniendo en cuenta el concepto y las partes que esta tiene.
Actividad N°2:
Dibuja la célula con todas sus partes.
Institución educativa escuela normal superior de montería
Fecha:
Tema: las bacterias
Docente en formación: Liseth Yepes Cortes
Grado: 3
Estrategia: mapa conceptual
Estándar: Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan y desarrollo habilidades para aproximarme a ello.
Logro: reconozco e identifico las bacterias que se presentan en el medio ambiente
Indicador de logro:
         Explico el concepto de bacterias y las diferentes clases que presenta
         Identifico la importancia de las bacterias en nuestra vida
Pregunta problematizadora: ¿por qué es necesario reconocer la importancia de las bacterias en nuestra vida cotidiana?
Preguntas problemicas:
         ¿Qué son las bacterias?
         ¿Cuáles son los tipos de bacterias que se encuentran en nuestra vida?
         ¿Cuál es la importancia de las bacterias en nuestras vidas?

ABC
         Saludo – oración
         Lista
         Ubicación del tiempo y espacio
Ambientación psicología
Motivare a los estudiantes  mostrándoles en un microscopio algunas bacterias y le realizare algunas preguntas:
¿Qué observaron en el microscopio?
¿Cómo son estas bacterias?
Desarrollo de la clase:
Luego de haberles mostrado en el microscopio las bacterias les daré a los estudiantes un concepto de las bacterias el cual es:
Las bacterias son microorganismo unicelulares procariotas. Se les llama microorganismo porque pueden verse con un microscopio y es muy siempre ya que tan solo poseen una célula.
Luego de haberle dados el concepto les explicare cuales son los tipos de bacterias y la importancia que presentan en nuestra vida.
Los tipos de bacterias son: micrococo, estreptoco,  estreptococos rodeados de mucílago, diptoplococos en división entre otros. Estas bacterias son necesarias en nuestra vida  porque mantiene un equilibrio de la naturaleza ya que muchas de estas descomponen los restos de animales y plantan devolviendo sustancias que componen a los seres vivos al aire y a la tierra para volver aprovecharlos.
Algunas bacterias también son de gran utilidad ya que nos ayudan a fabricar alimentos como el yogur, quesos, mantequillas entre otros. Gracias a un proceso llamado fermentación que es la transformación del azúcar o el almidón en alcoholes.

Finalización de la clase: para finalizar la clase los estudiantes realizaran un mapa conceptual donde se evidencie los conceptos dados sobre las bacterias de esta manera se evaluara la clase observando la debida atención de los estudiantes durante la clase realizada; pero antes les explicare a los estudiantes como realizar un mapa conceptual.
El mapa conceptual es una forma de sintetizar información para comprenderla en al momento de estudiar, Se caracteriza por la simplificación de los contenidos lo que permite lograr en los estudiantes un aprendizaje significativo.
PLAN DE CLASES
FECHA:
TEMA: La Célula
MAESTRA EN FORMACION: Kathy Gómez Santamaría
GRADO: 4-
COMPETENCIAS BASICAS:
  Interpretativa
  Propositiva
  Argumentativa
ESTRATEGIA: Mapa conceptual
ESTANDAR: Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar como criterios de clasificación.

LOGRO: Reconozco y diferencio clases y características de la célula y su importancia en mi desarrollo como ser humano.

INDICADOR DE LOGRO:
  Diferencio con facilidad las diferentes clases de célula e identifico cada una de ellas.
   Reconozco las características propias de la célula y de sus diferentes clases.
  Realizo un mapa conceptual por medio del cual evidencio lo aprendido en el desarrollo de la clase.

RECURSOS:
  Carteleras
  Fotocopias
  Plastilina
  Colbón
  Aserrín

TIEMPO: 2 horas

INICIO DE LA CLASE:

MOTIVACION:
Para motivar a los niños voy a cantar la siguiente canción:
EL ROBOT:
Yo tengo un robot muy inteligente, con ojos muy grandes que miran a la gente, prenden y apagan luces de colores, mueven sus brazos a todas direcciones… quien es el robot…….. yoooooooooo…!!!!!!!!!!!
DESARROLLO DE LA CLASE:

Comenzare realizándoles a los niños algunas preguntas sobre la célula como las siguientes:
¿Ustedes saben que es la célula?
¿Qué clase de célula conocen?
Entre otras.

Luego de haber escuchado sus repuestas, les voy a dar el concepto de célula, y sus clases.
Les mostrare algunas carteleras con un dibujo de la célula en sus diferentes clases, y un concepto de cada una, con sus partes.

Después de haber realizado la explicación correspondiente y  que ellos hayan tomado los apuntes necesarios, voy a realizar la siguiente actividad:
  les voy a entregar un dibujo de la célula para que ellos lo rellenen con plastilina, y aserrín. (ver anexo)

Al terminar la actividad, les voy explicar que es mapa conceptual, de esta forma ellos van a tener el conocimiento necesario para realizar la actividad de evaluación.

ACTIVIDADES DE EVALUACION:

Para evaluar a los niños voy  a ponerlos a realizar un mapa conceptual sobre la célula y sus clases.

BIBLIOGRAFIA

COSMO- GRADO 7


NSTITUCION EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE MONTERIA
PLAN DE CLASE

MAESTRA EN FORMACION: Karen Yulieth Plaza Acosta
MAESTRO ORIENTADOR: Julio Paez
GRADO: 4
TEMA: la célula
ESTRATEGIA: mapa conceptual
ESTANDAR: Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar como criterios de clasificación.

LOGRO:
         Explico la importancia de la célula como unidad básica de los seres vivos.

INDICADOR DE LOGRO:
• Identifico los niveles de organización celular de los seres vivos.

COMPETENCIA:
         Argumentativa
         Propositiva

AMBIENTACION: reflexión de la amistad
DESARROLLO: primero realizare un serie de preguntas a los estudiantes relacionadas con el tema, para luego proceder a explicarlo

CONTENIDO:
El cuerpo humano es un conjunto formado por cincuenta billones de células, agrupadas en tejidos y organizadas en diferentes sistemas. Si quisieras formar un cuerpo podrías comprar los elementos básicos en cualquier parte por muy poco dinero; pero la vida que albergan estas células reunidas con un propósito concreto, lo convierten en algo de valor incalculable.
Orgánulos celulares
Por su parte, el núcleo es el centro de control de la célula, donde se encuentra la mayor parte de la información hereditaria de esta. Delimitado por una membrana doble o carioteca, el núcleo contiene un material fibrilar llamado cromatina, la cual se condensa cada vez que la célula se divide y da origen a los cromosomas, que suelen aparecer dispuestos en pares idénticos.
Al interior del núcleo se encuentra el nucléolo, que contiene gran cantidad de ácido ribonucleico ribosomal, precursor de la composición de los ribosomas que hay en el citoplasma, que intervienen en la síntesis de proteínas. El número y tamaño de estos varía según las necesidades ribosomales de cada célula. El citoplasma es la parte clara que comprende todo el volumen de la célula, salvo el núcleo. Tiene una consistencia viscosa y consta de dos partes esenciales: citoplasma fundamental yorganoides celulares e inclusiones. La primera parte se reduce a una solución acuosa formada por varios iones y sustancias orgánicas que la célula incorpora para los procesos biológicos que se realizan en su interior, además de productos de desecho que elimina, consecuencia del mismo proceso.
Organoides
En su segunda parte se distinguen varias estructuras que es necesario explicar:
Aparato de GolgiRetículo endoplasmático
Lisosomas
 Mitocondrias
Cloroplastos
Vacuolas.
Centríolos y cuerpos basales
Microtúbulos
Microfilamentos

FINALIZACION DE CLASE: ya explicado el tema se hará una retroalimentación del tema visto
EVALUACION: esta se hará mediante un mapa conceptual
BIBLIOGRAFIA: ciencias naturales de 4

No hay comentarios:

Publicar un comentario